Jue, 25/Agosto/2022
Esto sucede gracias al lanzamiento de cohetes con químicos al cielo en un proceso conocido como 'siembra de nubes'.
![](https://static.wixstatic.com/media/ef134d_31104f31f21a48069ca59d085db5d9fd~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ef134d_31104f31f21a48069ca59d085db5d9fd~mv2.jpg)
La decisión se tomó ya que esta es la ola de sequías más larga de la historia del país asiático.
El Gobierno chino implementará esta estrategia por un periodo de 3 meses, esto por medio del lanzamiento de cohetes con químicos al cielo en un proceso conocido como 'siembra de nubes'. El Ministerio de Recursos Hídricos de China lanzó la alerta máxima, debido a que la cuenca del río Yangtsé (tercer río más grande del mundo) está muy afectada por la sequía, lo que podría provocar daños en el agua potable de la población rural, el ganado y el crecimiento de los cultivos.
Para poder generar el fenómeno, los "cazadores de nubes" en el distrito de Xian'an tuvieron que cargar con cohetes durante más de 500 kilómetros, estos cohetes vierten en las nubes sustancias condensadoras, como el yoduro de plata, lo que acelera las precipitaciones.
"No es tan fácil aumentar artificialmente la lluvia, ya que hemos estado listos desde el 19 de julio para 'disparar el cañón' cuando llegara el momento", afirmó Yu Xiaoyao, jefe de la oficina meteorológica del condado de Taoyuan en declaraciones recogidas por el diario Hunan Daily. "La mejor lluvia artificial requiere nubes adecuadas en el cielo, con unas capas que tengan un grosor de 2 a 3 kilómetros”, añadió Yu. De ahí que hubiera que esperar el momento adecuado.
Uno de los condados de la región, Taoyuan comenzó a experimentar altas temperaturas y poca lluvia a finales de julio, llegando a alcanzar los 41 grados centígrados. La situación era tan desesperante que varias fábricas se vieron obligadas a suspender sus trabajos por el aumento de la demanda de energía y una producción incapaz de asumirla, con amenazas de cortes en zonas residenciales.
Desde el miércoles pasado, la provincia de Sichuan, en suroeste del país, que depende de la energía hidroeléctrica para generar el 80 % de su energía, comenzó a limitar el suministro de electricidad a hogares, oficinas y centros comerciales. Asimismo, el domingo ordenó a los productores de litio, fertilizantes y otros metales cerrar plantas o reducir la producción, reporta el medioShine.
El programa de la potente China no solo se basa en manipular las nubes, sino todo lo que pueda definir la climatología, así como evitar el granizo, perjudicial para la agricultura. El objetivo del plan es lograr para el 2025 que “el área protegida por las operaciones de prevención de granizo llegue a más de 580.000 kilómetros cuadrados”, informó el gobierno chino.
Un programa ambicioso ya en marcha
El gigante asiático anunció hace ahora dos años un ambicioso programa para manipular la climatología en un área de nada menos que 5,5 millones de kilómetros cuadrados para 2025. Fundamentalmente, el método es el de rociar las nubes con yoduro de plata.
Se trata no solo de conseguir lluvia, sino de evitar el granizo, perjudicial para la agricultura. El objetivo del plan es lograr para ese año que “el área protegida por las operaciones de prevención de granizo llegue a más de 580.000 kilómetros cuadrados”, informó el gobierno chino.
El programa quiere servir para actuar en la prevención de catástrofes, la producción agrícola, la respuesta ante incendios forestales y de pastizales, así como en la gestión de altas temperaturas inusuales o sequías.
China, en realidad ya ha utilizado el sistema de siembra de nubes para limpiar la atmósfera ante la celebración de grandes eventos como los cónclaves del Partido Comunista en Pekín, el último de ellos hace dos veranos. De este modo se logra reducir la contaminación de la ciudad.
Además, alrededor de 50.000 municipios ejercen la siembra de nubes de forma habitual para evitar daños en sus campos de cultivo, lo que pretenden es sacar la lluvia antes de que se produzcan las temidas tormentas de granizo.
De cumplirse las expectativas del gobierno, en cuatro años el 60% de la superficie del país podrá controlar las precipitaciones. Las consecuencias para el cambio climático y la meteorología de la zona son todavía un misterio.
Fuente: Diario Información
Comentarios